![]() |
El sector salud en México está disperso, fragmentado con diferentes beneficios. |
El sector salud en México está disperso, fragmentado con diferentes beneficios, dependiendo de la condición laboral de la persona y con servicios de salud que generan un ineficiente manejo de riesgos y duplicidades en la operación y en el financiamiento.
Este sector no es la excepción, padece los mismos males de un país de ocurrencias, que reinventamos cada seis años, sin planeación de largo plazo y siendo más grave porque se trata de la salud de los mexicanos.
![]() |
La mayoría tiene que esperar un promedio de cinco horas para consultar a un médico familiar |
El estado físico de los inmuebles es lamentable por la falta de recursos suficientes para su mantenimiento y menos para ampliar la red, que se ha pensado privatizar desde 1988 sin éxito por los contratos colectivos de trabajo y los pasivos laborales.
Por otra parte la mayoría de los usuarios de los servicios de salud privados son una minoría de la población con alto poder adquisitivo que pueden pagar un seguro de gastos médicos, ya que la utilización de sus servicios es muy oneroso, el utilizar estos sin tener seguro puede ocasionar contraer deudas que ponen en riesgo el patrimonio familiar e ingresos futuros.
Con información del SINAIS de la Secretaria de Salud, observamos que de 1990 al 2012 en 22 años, la población total que no cuenta con seguridad social creció el 62.5% y la población total con seguridad social tan solo creció el 7.23%, dato revelador, sin duda consecuencia del modelo económico adoptado, la falta de crecimiento, la falta creación de empleos formales que la PEA demanda y aumento de la informalidad.
![]() |
Según la SINAIS de la Secretaria de Salud, de 1990 al 2012, la población sin seguro social creció el 62.5%. |
Siendo los principales problemas de salud en México son las siguientes enfermedades: Diabetes, Hipertensión, Obesidad, Cáncer y Cardiovasculares.
Según estadísticas sanitarias mundiales 2009 de la OMS, México contrastado con los países que conforman la OCDE tiene en los conceptos a continuación relacionados las siguientes posiciones:
-Médicos por cada 10,000 habitantes: promedio OCDE 31, México 20.
-Personal de enfermería por cada 10,000 habitantes: promedio OCDE 88, México 9.
-Camas hospitalarias por cada 10,000 habitantes: promedio OCDE 56, México 16.
-Gasto sanitario total como % del PIB: promedio OCDE 8.9, México 6.6.
-Gasto en salud del gobierno como % de sus gastos totales: promedio OCDE 15.4, México 11.8.
-Gasto total per cápita en dólares: promedio OCDE 3,204, México 527.
-Esperanza de vida en años: promedio OCDE 80.1, México 74.2
Siendo evidente que en México tenemos importantes déficits en médicos, enfermeras, camas de hospital y gasto sanitario.
Por otra parte la Fundación Mexicana Para La Salud en la justificación de su proyecto análisis comparativo del desempeño hospitalario, el cual pretende generar los incentivos adecuados para medir y mejorar el desempeño de los hospitales en México nos aporta una valiosa información del inventario de infraestructura para la salud y producción de servicios:
Dentro del inventario de infraestructura para la salud y producción de servicios, encontramos la cifra de 9,080 quirófanos, de los cuales el 44.6% son unidades públicas. |
-Camas censables 121,139; de las cuales 85,288 (70.4%) son públicas con un promedio de 65 camas por hospital y 35,851 (29.6%) son privadas con un promedio de 11 camas por hospital, cabe aclarar que solamente 85 de los 3,174 hospitales privados del país (2.7%) tienen 50 camas censables o más, en tanto que 2,655 hospitales privados (83.6% del total), tienen menos de 15 camas censables.
-Egresos hospitalarios anuales 7.6 millones; de los cuales 6 millones (78.8%) son de unidades públicas y 1.6 millones (21.1%) son de unidades privadas.
-Intervenciones quirúrgicas anuales 4.6 millones; de las cuales 3.8 millones (82.6%) son en unidades públicas y 800 mil (17.4%) en unidades privadas.
-Quirófanos 9,080; de los cuales 4,052 (44.6%) son en unidades públicas y 5,028 (55.4%) en unidades privadas.
-Intervenciones quirúrgicas anuales por quirófano 1,096; de los cuales 937 (85.5%) son en unidades públicas y 159 (14.5%) en unidades privadas.
-Intervenciones quirúrgicas diarias por quirófano 3; de los cuales 2.5 (83.33%) son en unidades públicas y 0.5 (16.66%) en unidades privadas.
Es evidente que estos indicadores nos revelan la existencia de una gran infraestructura hospitalaria, desequilibrios, desalineación entre la oferta y la demanda del sector público y privado; la enorme demanda y maximización en el uso de los hospitales públicos, y la menor demanda y subutilización de los hospitales privados.
![]() |
Las camas censables para la población no derechohabiente ha crecido el 60% y para la población derechohabiente ha crecido tan solo el 15% en los últimos 22 años. |
Las Soluciones para enfrentar este gran reto se encuentran planteadas en el programa sectorial de salud, especialmente en asegurar el uso eficiente de los recursos, avanzar en el Sistema Nacional De Salud Universal y en virtud que los recursos públicos son insuficientes para satisfacer las necesidades de infraestructura física, persisten las opciones de subrogar los servicios a hospitales privados que están subutilizados y convocar a la iniciativa privada para que continúe participando con las fórmulas de Asociaciones Públicas Privadas (APP) y Proyectos De Inversión Y De Prestación De Servicios (PPS), que ya comentaremos en otra nota.
Arq. J. Jesús García Rojas Armengol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario