lunes, 25 de agosto de 2014

Deuda Pública, El De Atrás Paga.

Por Arq. Jesús García Rojas:
En México existe laxitud y falta de control de deuda
de estados y municipios.

Es de dominio público el desorden que priva en las administraciones públicas municipales y estatales especialmente en el manejo de los recursos y en la deuda pública, escándalos recientes como lo sucedido en el estado de Coahuila que en un plazo de 6 años del año 2005 al 2011 la deuda creció de 323 millones de pesos a 36,509 millones de pesos, el 11,141%, si está usted leyendo bien, no me equivoque.

En México existe laxitud y falta de control en deuda de estados y municipios, según información de la SHCP al cuarto trimestre de 2013, la deuda total de estados y municipios ascendió en 13 años el 81.2%, de 90,731 millones de pesos en el año 2000 a 482,807 millones de pesos en el 2013; el 89.44% corresponde a los estados y el 10.56% a los municipios; La deuda total de estados y municipios está comprometida el 58.79% con la banca comercial y el 41.10% con la banca de desarrollo; la deuda de municipios está comprometida el 52% con la banca comercial y el 48% con la banca de desarrollo.

Los estados más endeudados del país son:
el Distrito Federal, Nuevo león, Chihuahua, Veracruz,
Estado de México y Coahuila. 
Los estados más endeudados del país son: el Distrito Federal, Nuevo león, Chihuahua, Veracruz, Estado de México y Coahuila.

Los municipios más endeudados de México son: Guadalajara, Tijuana, Monterrey, Zapopan, Benito Juárez.
Los plazos promedio de la deuda pública de los estados como: Chihuahua, Veracruz, Distrito Federal, Michoacán y Nuevo león están entre 18 y 20 años.

La tasa de interés nominal anual ha bajado del 11.2% en el 2005 al 6.1% en el 2013.



Los municipios de México revelan malos indicadores de desempeño, malas prácticas administrativas y una enorme debilidad financiera, Según datos de INDETEC los ingresos por transferencias federales y estatales son el 60% de los ingresos totales; en cuanto a egresos el 64.5% corresponde a gasto corriente.

Según datos de INDETEC los ingresos por transferencias federales
 y estatales son el 60% de los ingresos totales; en cuanto a egresos el 64.5%
corresponde a gasto corriente.
Las necesidades del país son muchas, los recursos escasos y como hemos visto el endeudamiento es severo y mal administrado, por lo cual se idearon fórmulas para que concurra la inversión privada para la oferta de servicios y de infraestructura por medio de Asociaciones Publico Privadas (APP), un modalidad de ellas son los Proyectos de inversión y de Prestación de Servicios (PPS), sin embargo una vez analizados, nuestra tesis es que son un “artificio contable”, ya que las obligaciones que se contraen a plazos de 20 y 25 años, si bien se pagaran con recursos en cuentas clasificadas como gasto corriente, son sin duda alguna igualmente una cuenta por pagar, una deuda pública.

Asimismo existe otra fórmula para obtener financiamiento por medio de la Bursatilización de participaciones federales, impuestos sobre nómina y peajes carreteros con plazos de 5 a 30 años ha sido una alternativa para recibir anticipadamente ingresos futuros para atender las necesidades inmediatas de estados y municipios.

En abril del 2013 se aprobó la Reforma Constitucional para
 Regular la Deuda de los Estados y Municipios e impedir
que este problema pueda dañar más las finanzas públicas
 
Aquí comentamos que si bien las administraciones estatales duran seis años y los municipales tres años, los plazos de las deudas van mucho más allá, de tal suerte que en algunos casos pueden llegar hasta 30 años, por eso es criticable la discrecionalidad de quien contrata o reestructura la deuda ya que al final pagaran las siguientes administraciones.

Podemos decir en síntesis que los municipios de México padecen de: Falta de profesionalismo y modernización institucional; Débiles finanzas públicas; Ingresos, absoluta dependencia de las trasferencias federales y estatales; Enorme debilidad en los ingresos propios; Ineficiencia en el cobro del impuesto predial; Falta de modernización, coordinación entre registro público de la propiedad y del comercio, catastro y áreas de planeación y ordenamiento territorial; Falta de un catastro multifinalitario; Excesivo gasto corriente; Excesivo gasto en servicios personales; Endémica Falta de recursos para obra pública; Se comprometen los ingresos futuros para realizar supuestamente obras indispensables, que no lo son; Aplicación de endeudamientos en proyectos no productivos ni prioritarios, inclusive para gasto corriente; Cuestionable asistencia técnica de banca privada y de desarrollo para reestructura de créditos y facilitar más endeudamiento a estados y municipios; Endeudamiento excesivo y cada vez de más largo plazo, para mantener manejable el monto del servicio de la deuda en el 10% de sus egresos totales; Circulo vicioso, caos, desorden, el de atrás paga; Discrecionalidad, falta de transparencia y rendición de cuentas en la aplicación de los empréstitos y No se vigila que los recursos se destinen para el fin que fueron concedidos.
Con el propósito de detener este proceso de continuo endeudamiento y ampliación indiscriminado de plazos y mala utilización de los recursos, en abril del 2013 se aprobó la Reforma Constitucional para Regular la Deuda de los Estados y Municipios e impedir que este problema pueda dañar más las finanzas públicas de estados y municipios.


El propósito de esta reforma es que solo se contrate deuda de acuerdo a su capacidad financiera y no se use a fines distintos de la inversión pública, se faculta al congreso de la unión y a las legislaturas estatales en materia de disciplina financiera, finalmente se faculta a la auditoria superior de la federación para fiscalizar la deuda pública de estados, municipios y el distrito federal, esperamos se cumplan estas buenas intenciones.


Arq. J. Jesús García Rojas Armengol.

No hay comentarios:

Publicar un comentario