miércoles, 13 de agosto de 2014

La importancia e historia del café taurino "Tupinamba"

Por éste lugar pasaron grandes cómo Arruza,
el Soldado, Solórzano, Gregorio, los Armilla,
Velázquez, Garza, Procuna, entre otros. 
¿Cuál taurino no ha oído hablar del café "Tupinamba"?

Ese local inmortalizado por el gran escritor costumbrista Luis Spota en su inmortal y verídica novela "Más cornadas da el hambre". Bien, el "tupi" como lo llamaba la gente capitalina fue el café predilecto de taurinos y la colonia española del D.F.

Por Renné Moreno: 

Ayudado por el semanario "el Redondel" de los Sres. Bitar e Icaza, quienes distribuían ahí, los ejemplares tan pronto como terminaban los festejos taurinos en la temporada grande. Ubicado en pleno centro, en bolívar no.44, entre las calles de Carranza y Uruguay,  y por Isabel la católica, estaba el insigne inmueble.

Ahí se vivió la época dorada de nuestro toreo, era común la frase: "lo leí en el redondel, pero lo oí en el "Tupinamba". En esos ayeres los matadores eran unos verdaderos personajes, alejados del mundanal gentío.

En su larga barra y apartados, pasaron Arruza, el Soldado, Solórzano, Gregorio, los Armilla, Velázquez, Garza y Procuna entre otros. 

Imaginemos a "camioneto", el "ciego" Muñoz, Luis Ortega, Rafaelillo y demás torerillos de la legua, personajes crudos e inmortales de la novela, antes mencionada soñando con la gloria que nunca llegó en el argumento.

No cabe duda que Spota se "empapó" del ambiente taurino de los 50`s o finales de los 40`s en aquel lugar.
Éste y "el cantonés" eran sinónimos de mentideros taurinos. Los cafés con más prosapia en el medio.

Ya desaparecieron esos tiempos y costumbres: romanticismo puro, pero queda el recuerdo en la pluma de Luis y en la boca de todos los que la frecuentaron..........aquellos tiempos.

Saludos desde el tercio.

Renné Moreno Vélez.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario