![]() |
México con el tratado de libre comercio de Norteamérica apostó a ser un país exportador de materias primas. |
El caso es que, “El desempleo es más alto que nunca en la historia, y por eso nunca antes había sido tan necesario colocar el empleo en el centro de las estrategias económicas y sociales. Incluso entre quienes sí tienen una ocupación, la generalización de la pobreza pone en relieve la necesidad de un número mucho mayor de empleos productivos y decentes”, OIT.
![]() |
Se plantea como meta de acuerdo a la demanda de nuestra PEA la creación de 100,000 empleos mensuales, en un año, de julio de 2013 a julio del 2014 se han creado tan solo 38,714. |
Para la generación de empleos, “Todos los países compiten por atraer Inversiones Extranjera Directa, en todos los casos es de relevancia Las ventajas comparativas, las condiciones macroeconómicas o estructurales del país, la competividad y atractividad del país receptor”, CEPAL.
A pesar de las fortalezas de México y de los esfuerzos de La Secretaria De Economía y ProMexico y de las Secretarias De Desarrollo Económico Estatales, la realidad es poco halagadora, Según el último reporte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés) en 2012 México ocupó el lugar 23 como país receptor, con una participación de 0.9% respecto del total de flujos mundiales de Inversión Extranjera Directa.
El mismo informe contiene la Encuesta Mundial Sobre Perspectivas de Inversión (World Investment Prospects Survey) y posiciona a México como la 7ª economía más atractiva para invertir en los siguientes 3 años.
![]() |
Según UNCTAD, en 2012 México ocupó el lugar 23 como país receptor, con una participación de 0.9% respecto del total de flujos mundiales de Inversión Extranjera Directa. |
La región sigue afectada por un funcionamiento de las instituciones débil, infraestructura deficiente e ineficiencia en la asignación de factores de producción, como resultado de un nivel insuficiente de competencia y una brecha en materia de formación y capacitación, tecnología e innovación que impide a muchas compañías y naciones avanzar hacia actividades de mayor valor añadido.
El Banco Mundial nos dice que hay que disminuir regulaciones para abrir negocios en México, ya que en el Índice para facilitar negocios, México ocupa el lugar 53 de 189, y que el 96.1% de las empresas mexicanas son microempresas que emplean un máximo de 9 personas.
Por otra parte la corrupción sigue siendo un gran obstáculo para nuestro desarrollo y crecimiento, La organización Transparencia Internacional publicó su Índice de Percepción de la Corrupción 2013 y ubicó a México en el lugar 106 de 177 naciones, como ven lamentablemente somos de los más corruptos del mundo.
Ninguna encuesta consultada lo señala puntualmente, pero sin duda la inseguridad y la informalidad también son factores que han originado que se cierren y que tampoco se abran nuevos negocios.
![]() |
Las Mipymes contribuyen con 7 de cada 10 empleos formales en México. |
La Secretaria Del Trabajo y Previsión Social nos confirma que el mercado laboral en México está dominado, en su mayor parte, por la iniciativa privada. En este sentido, más del 90% de los empleos formales, en el país, son generados por empresas particulares, y que son las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) quienes generan mayores oportunidades de trabajo, en comparación con las grandes compañías.
Según datos de la Secretaría de Economía (SE), las Mipymes contribuyen con 7 de cada 10 empleos formales en México. Ante esta tendencia, el gobierno mexicano ha optado por apoyar el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, como factor clave para lograr la estabilidad del mercado laboral.
La misión de NAFINSA ha sido relevante, pero aún insuficiente , “Contribuir al desarrollo económico del país a través de facilitar el acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), emprendedores y proyectos de inversión prioritarios, al financiamiento y otros servicios de desarrollo empresarial, así como contribuir a la formación de mercados financieros y fungir como fiduciario y agente financiero del Gobierno Federal, que permita impulsar la innovación, mejorar la productividad, la competitividad, la generación de empleos y el crecimiento regional”.
![]() |
En México fallaron la atracción de Inversiones Extranjeras Directas, tenemos una balanza comercial desfavorable, fracasaron las políticas. |
Como vemos ante la ineficacia e incompetencia de las autoridades y fallidas políticas públicas se prioriza a Mipymes, emprendedores y el autoempleo para el trabajo; convirtiendo la autoayuda como una acción formal de gobierno como lo ha sido en otros sectores como la autoconstrucción, auto alimentación, autodidactas, automedicación, auto vigilancia, auto confección, etc.
Es obvio que en México fallaron la atracción de Inversiones Extranjeras Directas, tenemos una balanza comercial desfavorable, fracasaron las políticas: económica, industrial, educativa, social y la falta de competividad.
La respuesta del actual gobierno han sido las once reformas a las leyes de: transparencia, político-electoral, amparo, código nacional de procedimientos penales, educativa, laboral, hacienda, Financiera, competencia económica, telecomunicaciones y energía, que requieren primero su implantación, crear reglamentos y políticas públicas eficaces, sus supuestos beneficios serán a largo plazo y abundaremos sobre ellas en otras notas.
![]() |
La Reforma De Competencia Económica busca generar un mercado interno no solamente con mayor competencia, sino más robusto, competitivo y dinámico, con procesos económicos más eficientes. |
La Reforma De Competencia Económica, ofrece que implementará un nuevo sistema de competencia económica en el país, con la que se busca generar un mercado interno no solamente con mayor competencia, sino más robusto, competitivo y dinámico, con procesos económicos más eficientes, mejor tecnología, más infraestructura e insumos más baratos, de manera que las personas y empresas puedan aprovechar mejor sus recursos para generar riqueza y ser más productivas.
Finalmente observamos esfuerzos dispersos entre las Secretaria E Hacienda Y Crédito Publico, la Secretaria Del Trabajo Y Previsión Social, la Secretaria De Economía, ProMexico, NAFINSA y las Secretarias De Desarrollo Económico Estatales, que deben coordinarse mejor y pensar en la transformación o modernización de la secretaria del trabajo que parece obsoleta e incapaz para el reto que enfrenta.
Arq. J. Jesús García Rojas Armengol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario