martes, 6 de enero de 2015

Movilidad, la bicicleta no es la solución, solo es parte de ella.

La bicicleta no es algo nuevo, hoy es una moda entre jóvenes y no tan jóvenes
ambientalistas y ecologistas urbanos.  
Por Arq. Jesús García Rojas:

Amables lectores les deseo un feliz año 2015, salud y que todos sus sueños se realicen.

Cualquiera en su sano juicio seguramente estará a favor de los planes integrales de movilidad y de igual manera a favor de la movilidad no motorizada, que por cierto en México se empiezan a intentar ya que prácticamente no existe ninguno como tal.

Sin duda el principal protagonista del tema es el transporte colectivo de calidad, en colaboraciones anteriores ya habíamos hablado del peatón y el automóvil, y dejado pendiente comentar de otro de sus importantes actores, “la bicicleta”, obviamente no es nada nuevo bajo el sol, hoy de moda entre jóvenes y también no tan jóvenes ambientalistas y ecologistas urbanos, de hipsters, de carro fóbicos, también socorrida bandera de partidos políticos y de políticos, ya que México es un país de jóvenes y mayormente urbanos, y que esta clientela es atractiva y bien informada, muy activa en redes sociales y da votos, por eso ya vemos en Guadalajara precipitados planes de alquiler de bicicletas con tintes electorales como Mi Bici; que por cierto en el fondo no está mal, la prioridad la deben tener peatones y bicicletas sobre los vehículos particulares y desestimular estos últimos, y habría que aprovechar este envión positivo para que se hagan proyectos consistentes y permanentes, ya que una golondrina no hace verano.
La prioridad deben ser peatones y ciclistas sobre los vehículos,
y desestimular estos últimos. 

Según hemos recordado, investigado y leído, el más remoto antecedente de la bicicleta se tiene con los “Celeríferos” en los años de 1790; en 1816, el noble alemán Carlos Federico Drais de Sauerbronn, diseñó el primer vehículo de dos ruedas con dispositivo de dirección. Esta máquina fue denominada draisiana (en honor a su inventor), y en 1839, un herrero escocés, Kirkpatrick Macmillan, añadió las palancas de conducción y los pedales a una máquina del tipo de la draisiana.

La bicicleta tardo muchos años en llegar a América, en México fue durante el porfiriato a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, inclusive esto quedo registrado en la música, en la famosa polka “la Bicicletas”, primero por ser un producto importado la utilizaban solamente los ricos, después la clase media, la bicicleta en las grandes ciudades sustituyo al caballo, la mula y al burro, la revolución Mexicana se hizo a caballo, después de ella, la bicicleta pronto se convirtió en el transporte del pueblo, de ahí el término “pueblo bicicletero”, herramienta de transporte de obreros y de trabajo para panaderos, periodiqueros y lecheros e imprescindible juego infantil.

En 1818, el noble alemán Carlos Federico Drais de Sauerbronn, diseñó el primer
vehículo de dos ruedas con dispositivo de dirección. 
En México se popularizo y regularmente se ha utilizado la bicicleta, les comento que como cualquier mexicano común y corriente en mi infancia y juventud me gusto y utilice la bicicleta como diversión y en ocasiones como transporte a para ir a la escuela, ya como adulto con la toda la familia para hacer ejercicio los fines de semana en parques y jardines públicos; y como anteriormente lo he comentado hasta los 25 años de edad me movilice regularmente en transportes colectivos (camiones, tranvías, trolebuses y metro), y en las ciudades donde estoy de acuerdo a su disponibilidad y calidad procuro movilizarme utilizándolos.

El automóvil llego a México en la primera década del siglo XIX (1903) por su precio eran exclusivos para las clases acomodadas, con el tiempo por los cambios sociales, urbanos y la producción en serie, se fueron haciendo más accesibles a las clases medias, pronto y fácilmente el automóvil desplazo a la bicicleta en las grandes ciudades, mas no así en las ciudades medias y pequeñas.

Mas sin embargo el hecho de la migración y la movilidad demográfica del país, y que este hoy sea más urbano que rural ha incidido en los sistemas de ciudades, la movilidad y en el uso de cotidiano de la bicicleta.

La bicicleta tardó muchos años en llegar a América, en México fue durante
el porfiriato a fines del siglo XIX y principios del XX. 
Por cierto en lo que se refiere a los carro fóbicos siempre han existido desde que apareció en automóvil mismo, ya sea por el miedo o ansiedad a manejar, por el malestar que causa al medio ambiente y a la ecología, la circulación y a la vida diaria, por los efectos negativos y transformación que causo en el urbanismo y en el desarrollo urbano; hoy vemos que nos cambió la vida desfavorablemente y tardíamente se procura restringir su uso por muchas razones, las principales: ambientales y calidad de vida; y darle prelación a los transportes colectivos, el volver al centro, evitar la expansión urbana, densificar racionalmente, usos de suelo mixtos, la ciudad verde, la ciudad inteligente.

De este grupo de carro fóbicos recuerdo en los años 60s a uno de nuestros profesores de la ENA, hoy Facultad de Arquitectura de la UNAM, el poeta y escritor, Arq. Mauricio Gómez Mayorga, quien sencillamente aborrecía el automóvil, presumía que no lo utilizaba que se movilizaba en transportes colectivos y lo consideraba como uno de los grandes males de la sociedad, el urbanismo y el desarrollo.

Me informo que actualmente en el mundo se venden 4 bicicletas por segundo. Esto implica un total de más de 130 millones de bicicletas por año, es una cantidad 4 veces mayor que la de los años '70. Es el medio de transporte individual más expandido en todo el Mundo. (Globometer)

La bicicleta pronto se convirtió en el transporte del pueblo, de ahí la expresión
"pueblo bicicletero". Herramienta de trabajo de panaderos y de transporte para obreros. 

Asimismo en todo el planeta anualmente se venden casi dos veces más de bicicletas (130, 000,000) que de coches (77, 000,000) y dicha diferencia no deja de crecer gracias a, entre otras cosas, el ciclismo urbano. En términos de producción, China ocupa el primer lugar a nivel mundial con el 58% de la producción. Casi 6 bicicletas de cada 10 son fabricadas en China. (Globometer)

Los diez países con mayor número de bicicletas por habitante son: Holanda, Dinamarca, Alemania, Suecia, Noruega, Finlandia, Japón, Suiza, Bélgica y China. (Globometer)

Actualmente en el mundo se venden 4 bicicletas por segundo. Un total de 130
millones de estas por año.  
Como podrán observar estos tienen en común que su mayoría son países del hemisferio norte, Europeos, ahí se inventó la bicicleta, desarrollados, civilizados, cultos y generalmente con ciudades pequeñas y ordenadas, con recorridos cortos, con topografías planas, con climas más bien fríos, con sistemas integrales de movilidad que permite y facilita este uso intensivo de la bicicleta, “nada que ver con México y su sistema de ciudades y sus sistemas arcaicos de movilidad”

Sin duda en México es pertinente el uso de la bicicleta y debemos fomentarlo dentro de los planes integrales de movilidad, con el estudio de modelos de referencia y experiencias latinoamericanas exitosas, adecuándolos en cada caso a nuestras circunstancias y necesidades particulares de cultura, idiosincrasia, tamaño de ciudades, ordenamiento, planeación, topografía, clima, estudios de uso y tenencia, demanda potencial y real, estudios de origen y destino, edad y seguridad de los usuarios, etc. y no a modas y ocurrencias como hasta hoy lo hemos visto.

Los diez países con la mayor cantidad de bicicletas son:Holanda, Dinamarca,
Alemania, Suecia, Noruega, Finlandia, Japón, Suiza, Bélgica y China.
(Globometer) 
Hay que devolverles la ciudad al peatón y al ciclista, no solo los fines de semana en vías recre activas o en ciclovias mal estudiadas, peor diseñadas y sub utilizadas, muchas abandonadas; hay que hacerlo para la vida diaria, bien pensado y bien hecho.

Actualmente nuestros ciclistas por las condiciones mínimas de seguridad inexistentes donde circulan, la falta de respeto de los automovilistas y transportistas y que ellos tampoco hacen lo que les corresponde, como por ejemplo: utilizar casco o arrollan a peatones cuando se suben a las banquetas; son temerarios, arriesgan diariamente su vida, son auténticos kamikazes, les digo que tienen alma de toreros.

Finalmente sin duda estamos deseando que algún día se hagan los planes integrales de movilidad considerando a la sociedad, si a la movilidad no motorizada, si a la ecología y al ambientalismo, si al “transporte colectivo de calidad”, si a los circuitos y ciclovias donde sean pertinentes y seguras.

Como lo hemos dicho en materia de movilidad, La bicicleta no es la solución, solo es parte de ella.

Arq. J. Jesús García Rojas A.

No hay comentarios:

Publicar un comentario