![]() |
Los espacios verdes son considerados por la OMS como imprescindibles en las ciudades. |
Comentaremos una vez más temas urbanos, debido a que es de vital importancia en esta ocasión retomaremos el déficit de áreas verdes en las ciudades de México, ya lo hemos comentado con colegas, activistas, Ongs, medios y amigos periodistas, percibo que ya no le dan la debida atención, posiblemente como todo en México, también “Ya Se Cansaron” de tanto señalarlo y nadie les haga caso, lo de hoy en México son las apuestas de los políticos al olvido y la impunidad, por lo pronto nosotros continuaremos insistiendo con nuestra visión.
Los espacios verdes son considerados por la Organización Mundial De Salud como imprescindibles en las ciudades para mitigar el deterioro urbano, generar oxígeno, captación de partículas de polvo, regulan el clima, amortiguan los niveles de ruido y al captar agua, permiten la recarga de los mantos acuíferos, reducen inundaciones, la erosión del suelo, mejoran el paisaje urbano, elevan la calidad de vida y simplemente las hacen más agradables para vivir.
La OMS recomienda tener en promedio 10 m2 de áreas verdes por habitante, por ejemplo el área metropolitana de Guadalajara se tienen 4.4 m2 de áreas verdes por habitante y concretamente el municipio de Guadalajara se tienen 2.5 m2 de áreas verdes por habitante, y el 62% de sus habitantes no cuenta con áreas verdes suficientes para mejorar su calidad de vida.
![]() |
La zona metropolitana de Guadalajara tiene un déficit de 23 millones 757 mil 294 metros cuadrados (2,375 hectáreas) de áreas verdes. |
Para que tengan idea, un ejemplo de ciudad exitosa en este y otros temas es Curitiba en Brasil que tiene 52 m2 por habitante de áreas verdes.
Las causas de este déficit son falta políticas públicas adecuadas y mala gestión para conservar y aumentar las áreas verdes, parques, jardines y espacios públicos en general , se dejaron de adquirir reservas territoriales para estos fines y las que se adquirieron se destinaron a otro fin; débil marco jurídico en materia de ordenamiento del territorio, ecología, planeación urbana y construcción; gestiones municipales muy cortas, presidentes municipales chapulines de dos años; planeación deficiente y de corto plazo, procesos de urbanización, crecimiento desordenado, voracidad, prevalecen criterios de rentabilidad financiera sobre la social, especulación de suelo urbano, complicidad de autoridades, profesionistas e inversionistas, corrupción e impunidad.
Asimismo en los nuevos desarrollos urbano predomina un capitalismo brutal, criterios económicos de obtener el máximo de área vendible y la mayor rentabilidad, de tal suerte que las peores fracciones de los terrenos a desarrollar se destinan a donación para equipamiento urbano, espacios recreativos y áreas verdes.
![]() |
Las causas de este déficit son falta políticas públicas adecuadas y mala gestión para conservar y aumentar las áreas verdes. |
Ante la escasez de áreas verdes, los perímetros y los propios parques y jardines se vuelven apetitosos para los desarrolladores inmobiliarios.
Los efectos que observamos son la pérdida de: calidad de vida, de atractividad y competividad, daño ambiental y ecológico, pedida de masa arbórea.
No solamente no se crean o abren nuevos espacios verdes, los que existen están amenazados, como por ejemplo en la ZMGDL: en el Parque Agua Azul, concesión para parque acuático; en el Parque Alcalde, concesión para acuario; el Parque Metropolitano perdió un gran fracción que se vendió a la Universidad Panamericana y otras para los centros acuáticos y de tenis para los tristemente célebres juegos panamericanos; en Los Colomos se han invadido y perdido enormes fracciones en amañados litigios con particulares, en El Parque Mirador Miguel Hidalgo se les ocurrió hacer el museo Guggenheim hoy museo de la barranca en proceso, etc.
![]() |
Las áreas verdes que se tienen se descuidan, abandonan, invaden, aportan, venden, concesionan, privatizan o se destinan para otros usos lucrativos. |
Un ejemplo mayúsculo de unas buenas políticas públicas y una mala gestión del patrimonio es el parque Huentitan: En los años 80s Don Arnulfo Villaseñor Saavedra siendo un visionario y ejemplar presidente municipal de Guadalajara atinadamente adquirió reservas territoriales para dos grandes parques uno al sur el Deán y otro al norte en el municipio el Huentitan, este ultimo de 90 hectáreas, que finalmente no se destinó su totalidad para el uso para el fin que fue adquirido, con el tiempo e indebidamente utilizando distintas figuras jurídicas como comodato, concesión, aportación, asociación en participación, fideicomisos y venta se fracciono para distintos usos como: zoológico, parque privado de diversiones selva mágica, planetario hoy abandonado, centro de convenciones que se revocó a favor del cuestionado desarrollo privado inmobiliario Puerta Guadalajara que a su vez transfirió sus derechos fiduciarios al hoy llamado ICONIA y el remanente del parque Huentitan único que se usa como tal, para centro ferial de las fiestas de octubre, con esto en lugar espacios recreativos familiares, los tendremos para adultos como palenque, casino y megaforo para que cante paquita la del barrio y la banda del recodo.
![]() |
Un ejemplo mayúsculo de unas buenas políticas públicas y una mala gestión del patrimonio es el parque Huentitan. |
También en Huentitan el proyecto Voltear A La Barranca impulsado por la fracción panista del ayuntamiento de Gdl. Pretende ser un proyecto conservacionista y de rescate social, de creación e incorporación de áreas verdes, que a mi juicio parece no serlo, ya que la barranca y su entorno siempre han estado ahí, inclusive la zona ya estaba declarada como área natural protegida municipal, mismo hecho que en su momento desestimaron quienes gestionaron la adquisición del predio “El Disparate” y haciendo honor a su nombre, querían cambiarle el uso de área natural protegida para estadio de atletismo de los juegos panamericano y hacer la villa panamericana en la zona, no se les permitió y ahora curiosamente lo que pretendían violentar, la ecología y el medio ambiente, ha sido su principal argumento para insistir el llevar con recursos públicos infraestructura a esa pequeña pero codiciada fracción de la barranca, proponer amenidades con tintes ambientalistas y turísticos como un malecón, parque, jardín botánico y esencialmente facilitar el entorno para futuros desarrollos inmobiliarios de alta densidad con la hermosa vista de la barranca.
Como podrán observar hay evidentes incongruencias y suma de ocurrencias, por un lado el ecocido de destruir el parque mirador Miguel Hidalgo para un museo cuya franquicia desistió en venir y el actual no tiene acerbo, y por otro pretenden promover Voltear A La Barranca con argumentos conservacionistas para velados negocios inmobiliarios.
Sin embargo en contraste, no todo es malo, el único municipio que si esta aumentado su inventario de áreas verdes como tal es Zapopan con la recuperación y creación del Parque Del Agua, aún en proceso.
Más áreas verdes para todos y menos negocios privados con bienes públicos.
Arq. J. Jesús Garcia Rojas A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario