![]() |
Es una pena que no se haya dado la debida importancia a la Reforma Urbana y al Proyecto De Ley General De Ciudades Y Territorio. |
Los grandes propósitos planteados desde las teorías de la escritora Jane Jacobs (1916-2006) quien alertaba sobre los riesgos de los modelos tradicionales de planificación (Muerte Y Vida De Las Grandes Ciudades Norteamericanas, 1961), que actualmente retoman nuevamente quienes promueven el crecimiento inteligente, el volver al centro, y mejorar la calidad de vida de sus habitantes; y también desde 1996 en la declaración de Estambul de la ONU/Hábitat que nos dice en su parte sustantiva que: “muchas ciudades están utilizando indebidamente tierras periféricas para actividades urbanas, mientras que tierras habilitadas e infraestructuras ya existentes no se desarrollan ni utilizan plenamente” y vimos con entusiasmo que también este mismo propósito había sido retomado en el discurso de la SEDATU, que hoy parece murió en el intento a tan solo dos años y medio del gobierno de Enrique Peña Nieto.
Como ya sabemos, México está vinculado al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, en consecuencia al neoliberalismo, al libre mercado, a la tesis que el estado no debe hacer lo que puede hacer la iniciativa privada, que primero hay que generar la riqueza para luego distribuirla, cosa que por cierto nunca sucede y con esto los intereses privados no permiten que de ninguna manera se dé marcha atrás en algo que les da tan altos dividendos y que permitiera se recuperara la rectoría del estado en la materia, es evidente que en tanto esta política persista, el desorden en todas las ciudades del país continuara.
![]() |
Es evidente que en tanto esta política persista, el desorden en todas las ciudades del país continuará. |
Como vemos impensadamente “el mercado libre”, junto con los subsidios mal diseñados son el motor de la cuestionable expansión urbana, se está convirtiendo en libertinaje y anarquía urbana que es necesario restaurar, “la libertad de elegir” de los consumidores de vivienda está secuestrada por su condición de pobreza o por los bajos salarios que perciben que han perdido probadamente su poder adquisitivo y las opciones que les ofrece el mercado son escasas o nulas y de discutible calidad.
Sin embargo, el papel asumido en el desarrollo urbano por los tres niveles de gobierno a partir de1992 de no intervenir y no ejercer las facultades que la ley les otorga en cuanto a planificación y constitución de reservas territoriales que implica ausencia o falta de gobernabilidad y una interpretación equivocada del carácter de “facilitadores” de la iniciativas privadas que ha provocado desorden en el desarrollo urbano y graves distorsiones del mercado.
Les decía que este proyecto de Ley General Ciudades y Territorio no era perfecta, era compleja por la dimensión y diversidad del país, la concurrencia de tantos actores, la alternancia política, el que los plazos de las administraciones federales, estatales y municipales NO son compatibles con las visiones de mediano y largo plazo que cita la misma, la autonomía municipal, que no sería fácil en caso de aprobarse su implementación, pero sin duda era bien intencionada, merecía ser apoyada y aprobada, era innovadora y nos actualizaba a las circunstancias del presente y prevé el futuro, tampoco sería mágica ya que en México tenemos excelentes leyes pero son letra muerta ya que somos muy creativos para violarla o darle la vuelta por nuestra endémica corrupción, y también hay que considerar que la remediación del daño causado por equivocadas políticas públicas en nuestras ciudades, estimo tomaría el mismo tiempo que se usó para hacerlo y así seguirá.
![]() |
Una interpretación equivocada del carácter de “facilitadores” de la iniciativas privadas que ha provocado desorden en el desarrollo urbano y graves distorsiones del mercado. |
Dejamos de recibir por su rechazo beneficios relevantes e innovadores relativos en temas como las conurbaciones y zonas metropolitanas, del espacio público, de la movilidad urbana sustentable, de la participación social y la información pública y el de fomento al desarrollo urbano.
Después de lo sucedido el panorama no es muy alentador, todo quedara igual, considero que por el bien nuestro país y nuestras ciudades sería importante que se rectificara.
Arq. J. Jesús García Rojas Armengol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario