
Los mexicanos que se ven motivados a migrar a estados unidos, son precisamente aquellos que sufren la pobreza y la falta de estudios, por lo general con familias numerosas, la tasa de natalidad en México según datos arrojados por la INEGI, desde 1990 hasta el 2013 ha disminuido de un 27.9 a un 18.9 por cada 1000 habitantes mexicanos.
Y si, ciertamente la tasa de migración de México a Estados Unidos también ha sido disminuida, según la información reciente de la ONU, 13 millones de mexicanos radican en ese país y mientras que los chinos e indios se han duplicado desde el 2000, los mexicanos solo han aumentado en el 31 por ciento. Aun con estas cifras los mexicanos son quienes predominan en el país norteamericano.
Un estudio de la unidad de inteligencia de la revista economista posicionó a México dos lugares debajo del Reino Unido en cuanto a estándares de calidad de vida, entonces, ¿Por qué se van? Por la desigualdad de estándares, sólo la clase con estudios y preparación más alta que la universidad alcanza cierto estándar de calidad de vida que es el que marca la revista, sin embargo gran parte de la población en México es analfabeta o culminó sus estudios en primaria. Este sector poblacional es el que se abre puertas en el extranjero para poder mantener un estándar de calidad de vida promedio.
Analizaremos este fenómeno social con base en el paradigma de la sociología del conflicto propuesto por Karl Max que abarca el hecho desde un nivel macro-social. En el cual confiere a la lucha de clases, la explotación y la plusvalía.

El problema no solo es en México sino a nivel mundial la exclusión social en nuestro país, el “malinchismo” ha contribuido al maltrato discriminatorio de personas que viven en pobreza, el capitalismo hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres, la alza de precios en el mercado, la poca oportunidad de trabajo, la falta de estudios, la gran cantidad de familias que viven en pobreza sin apoyo gubernamental y “El sueño americano”.
¿Porqué si la ley dice que la educación es un derecho y además es obligatoria, existen tantas personas analfabetas con la necesidad de buscar mejores oportunidades en el extranjero?
Artículo 123. "Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley” (unión, 2013)
Este artículo es crucial, derecho al trabajo digno y socialmente útil. Sí, se tiene el derecho, pero no hay trabajo, para las personas del campo esto ha sido un conflicto, intentar obtener un trabajo con mayores beneficios le ha sido privado por discriminación y por otra parte se le es negado por la falta de estudios de nivel básico y obligatorio que se especifica en el artículo tercero de la constitución, entonces, la migración, aunque ha disminuido considerablemente en los últimos años de la mano con la tasa de natalidad, es un fenómeno inevitable para el bienestar económico y sustentable de determinado sector de la población que en México aun con la ley y los derechos que marca la constitución no ha podido encontrar un trabajo digno y socialmente útil, que además le ofrezca una vida digna.

La migración no es solo mexicana, E.U.A. tiene el 20 por ciento de migrantes del mundo, y esta situación no cambiará salvo una mejora en el gobierno capitalista, permitir que su pueblo coma y no solamente unos cuantos, el poder está en los burgueses y el proletariado está escapando a un lugar en donde se les paga por ser discriminados.
Dejame decirte que me tienes asombrado, suenas tan profecional, y no lo digo de fanatismo, sino que tienes potencial, que no en todos se ve. felicidades nuevamente.
ResponderEliminartu nuevo amigo
-javier (francisco)